jueves, 28 de febrero de 2008

videojuego vs hombre

Cuando todos pensamos que Terminator era ciencia ficción, este video demuestra que las máquinas nos están superando. El hecho es de que el del video no podía meter un gol, porque la máquina se lo impedía. Estaba frente a la portería, sin portero, y el jugador fallaba sin razón alguna. Eso según el protagonista. Nosotros probamos el juego y todo era normal. Él nos dijo que sucedía cada que estaba solo. Me recordó a la caricatura de la rana que canta cuando sólo lo ve el albañil. Hello my baby, hello my darling...

miércoles, 27 de febrero de 2008

Invitación


Click here to get your own player.

Cuentas para la vida

En las orillas de la playa, en medio de la carretera, lejos del pueblo, hay una casita hecha de madera que vende artesanías. Está alejada de la carretera, pero se puede ver cuando uno se dirige a Champotón. Está como a diez metros de la play, y si pasas en la noche, verás como los tristes focos les transmite decepción a la casa. Es de un solo cuarto, así como lo quiso Don Pascual.

Pascual es el dueño y habitante de dicha casa. Vive con sus hijas Flor y Ramona.

Él tenía como pareja a Romana, una morena que era de Veracruz. Así la escogió, morena, para que sus hijas tuvieran un buen cuerpo. La madre de sus hijas murió hace mucho tiempo, así como sus otros hijos. Más bien, Don Pascual los mató; a su esposa, porque había engordado y dio a luz a dos varones, y a sus hijos porque eran niños.

Él tenía relaciones sexuales con sus hijas desde que ellas tenían 5 años. Se podría decir que él tenía hijas para ser feliz. Una de ellas, Ramona, está embarazada y pobre de ella si no tiene una hija.

Cuando ellas preguntaron por su mamá, éste les dijo que se había ido con otro hombre, sin que supieran que él la ahogó mientras dormía, la arrastró a la orilla, la descuartizó y aventó los trozos al mar. Y ya que andamos contando las muertes, a sus hijos varones, porque fueron dos como dije antes, los mató de forma singular. Al primero, cuando nació y Pascual se dio cuenta de que era varón, se lo llevó de la casa diciendo que no estaba bien, que se estaba asfixiando y que necesitaba aire fresco. Entonces se lo llevó dentro de los matorrales, le quebró el cuello, le amarró una piedra y lo arrojó al mar. El mar era cómplice de las barbaries de Pascual, se tragaba los pecados del asesino. Cuando llegó a su casa, Romana estaba durmiendo, pues el esfuerzo del parto fue bárbaro, y las niñas, que en ese entonces eran de 8 y 6 años, estaban tendidas en la playa durmiendo por las malas noches que les hacía pasar su padre.

Al despertar Romana y preguntar por el bebé, Pascual le dijo que al niño se lo llevó una mujer que compró una concha de tortuga. Era una mujer de dinero y se encariñó tanto con el niño que hizo un trato con él para llevárselo a su casa, en Zacatecas. “Esto es lo mejor para todos” le dijo Pascual a la mamá que berreaba como borrego. El segundo varón lo mató ya con 6 años de edad, pues no pudo hacerlo antes porque el niño fue cuidado por su madre todo el tiempo. Cuando cumplió los 6 años, Pascual le dijo que le enseñaría a nadar. Lo llevo al mar, le mostró como patalear y a bracear. Después de un rato, cuando Romana no veía, le dijo a Roberto que se agarrara fuerte de su cuello, que lo llevaría a lo hondo para que viera los peces; y ya en lo hondo, lo soltó, el niño tuvo miedo y cuando iba a gritar, su papá le dijo “no te preocupes, estoy cerca”, entonces no gritó y mientras se hundía, dejó de respirar. Pascual, después de una hora, fue corriendo con Roberto en brazos a la casa. Éste les dijo a todos que se había ahogado cuando buceaba. Lo enterraron cerca de la casa, así como lo decidió la madre.

Así pasa el tiempo, y nadie compra en la casa de Don Pascual, porque la mala vibra nunca atraerá a los clientes. Y allí, en medio de la nada, suceden todas las cosas que Pascual quiere que sucedan. Tiene hijas para fornicar. Las niñas, que aunque ya son grandes, tienen la ignorancia de niñas, inculcada por su padre. Es un círculo que nunca cerrará, al menos hasta que Pascual muera.

_________________________________________________________

Todos los pueblos me rodeaban,
en el nombre del Señor los rechacé;
me rodeaban cerrando el cerco,
en el nombre del Señor los rechacé;
me rodeaban como avispas,
ardiendo como fuego en las zarzas,
en el nombre del Señor los rechacé.
Empujaban y empujaban para derribarme,
pero el Señor me ayudó.
Escuchad: hay cantos de victoria
en las tiendas de los justos:
"la diestra del Señor es poderosa,
la diestra del Señor es excelsa,
la diestra del Señor es poderosa".
Pero es de la siniestra de la que temo.

lunes, 25 de febrero de 2008

Quién manda

Los nombres son sellos distintivos de las personas. En la antigua Grecia se creía que cada nacimiento estaba regido por la mano y seña de algún dios del olimpo. Incluso los indios americanos, amén de las distinciones que tenemos por medio de la televisión que son hartos superfluas, a los nacidos se les denominaba de alguna forma por el sabio de la tribu. Este viejo con infinita sabiduría, tenía el don de reconocer, a primera vista, las dotes con que venía a la tierra dicho individuo, y era este sabio el que le daba un nombre, relacionando una característica del recién nacido, con algún fenómeno natural, algún animal, e incluso alguna peculiaridad de su cuerpo.

El nombre que lleva la persona, intenta ser un sello distintivo del mismo. Todo hombre inicia su vida con una etiqueta en su espalda. En ese sentido, nacemos con el hábito de categorizar las cosas: “Se llamará Raúl, como su padre”. Sin embargo, las cosas hoy en día son muy diferentes a la Grecia antigua y al esplendor precolombino.

En los siglos XIX y XX, en las regiones más recónditas de México se ponían nombres por ser parte de una generación. Los Jeremías y los Isaías eran influencias católicas que cobraban fuerza en la sociedad mexicana y me atrevo a decir que en el resto de América latina. Pero aunque la Biblia era (y es, todavía) una fuente inagotable de ideas para bautizar a los infantes, el apellido era el signo de plusvalía de la familia. El bautizo es, en gran medida, el símbolo que en marca la historia sufrida por cada pueblo latino. Es la unificación entre la, aún vida “salvaje-india” y la civilización “española” El padre vierte las aguas sacras al infante, y nombra Juán Pech, al futuro ciudadano.

Sin embargo, la operación de buscar y ponerle nombre al niño, es un acto que ha evolucionado, y eso, gracias a la globalización. Es muy común, hoy en día que se encuentren niños con rasgos indios, que se llamen Jean Christofer Cahuich. El nombre se ha convertido en una categorización en el sentido amplio de la palabra, pues los padres llaman a sus hijos de una manera que no sea tan común a los demás. Se intenta individualizar al hombre desde el nombre, y se quiere que sea el nombre el que ejerza la particularidad del ser. Por ejemplo, tomando el nombre anterior, Jean Cristofer; sobresale ante los Josés, Guadalupes, Lázaros y Pedros del salón. Y este hecho inusual es evidente en los miembros del registro civil y en los padres, ya que muestran el conocimiento del nombre, sólo auditivamente, ya que llaman a su hijo Jonny y lo levantan como Yony o Yoni.

Pero también, hay otro fenómeno que se desprende del deseo de ser particular. Inventan nombres, sin significado alguno, y sólo por un mero hecho estético. Inventan nombres como Scarlejhan, Shirmenda entre otras peculiaridades.

Es así que el nombre es lo que importa para las personas, pero para las que tienen el derecho de ponerlas y para quienes lo tienen, no así para los demás. El apellido es, y seguirá siendo, el sello que distingue a cada uno. Pues aunque te llames Brad o Michelle, un José y una Guadalupe rondarán, gracias a tu apellido. Y no es un hecho mexicano o latino, es mundial. En Europa y en norte América, los apellidos son los que dan el distintivo a las personas. Esto se puede tomar como una particularidad histórica, ya que en Europa, son las familias las que le dan reconocimiento al hombre (los Mann, Goodman, etc), mientras que en México nos preguntamos, cómo se apellidaba Moctezuma. Lo que pasa es que en Latinoamérica, y más concretamente en México, se tiene una especie de barroquismo en el momento de crear las cosas. Mientras que en Estados unidos, existe cierta tendencia a preocuparse por ponerle un buen nombre al niño, en México se preocupan de hacerlos diferentes.

Pero eso, evidentemente es falible. El nombre siempre estará superditado al apellido. Un hombre tiene una gran admiración por un jugador de fútbol. Cree que es el mejor en su rubro, y no sólo eso sino que siente que es un hombre importante en el Manchester united. Pero es la guardia baja que mantiene ante los medios lo que provoca una admiración en el hombre. No es tan popular como Bobby Charlton, pero sí tan bueno como él. Su esposa siente la misma identificación con el jugador. Ambos ven el fútbol y simpatizan con el jugador. Nace su hijo y deciden ponerle el nombre del jugador, y no por fanatismo, sino por admiración. Otro hombre decide ponerle a su hijo su propio nombre, como señal de lo único que quisiera heredarle, pues su familia tiene una enfermedad que se ha presentado de generación en generación.

Es evidente que no nos dice nada, Dennis y Jorge. Pero sí Bergkamp y Borges. La historia de los nombres son una cosa, pero son los apellidos los que nos dicen de quién trata.

En Brasil pasa algo diferente. Son los apodos los hacen reconocible a una persona, y no los apellidos. Es más difícil saber de quién se trata al hablar de Moreira, que de Ronaldinho. Y es que el apodo es como un segundo bautizo. Nosotros mismos, en México sabemos que cuando conocemos a alguien, lo identificamos más rápido por cómo le dicen. Es obvio que al mencionar “marrano”, sepamos que se trata de un hombre que tiene una obsesión por la circunferencia en su cuerpo. O que el “Chaquetas” mantiene una relación en su vida con una manifestación “maleable”. Sin embargo, en Brasil, no es por una característica en común, sino por una inventiva, que rebasa un hecho pasajero. El apodo constituye un grado de compenetración con el grupo. Es como un número que lo llevará a la tumba, junto con su nombre.

Es así que el nombre nunca cambiará de folio. Nuestro nombre no nos identificará por lo que hagamos. No nos recordarán por nuestros nombres, porque ese mérito se lo lleva nuestro apellido. Es por eso que Franz, Alejandro, Oscar, Adolfo, William y Edgar no nos dicen nada. Pero sí Kafka, Magno, Wilde, Hitler, Shakespeare y Poe.

jueves, 21 de febrero de 2008

Sigur Ros


Sigur ros. Una mañana me pilla la decencia, y me siento en una infinita depresión. Esa es una buena señal para mí: no estoy dejando de ser humano. La dilatada felicidad es producida por el sabor ácido de la tristeza. He llegado a sentir fascinación por la tristeza.

En esos momentos pueden ocurrir un sin fin de cosas. Tanto me puede apetecer leer un libro, como jugar un videojuego, pero todo acompañado con la música adecuada. Es ahí donde encuentro un bunker.

He sabido sobrellevar la depresión y la he canalizado en formas más productivas. Sin embargo, el momento del ataque es la muestra de una vulnerabilidad total. Como si la cotidianidad se haya encargado de pelar el cable de mi humanidad y lo haya dejado con el cobre a la intemperie.

Vuelvo con la música. Este elemento se ha convertido en una herramienta indispensable en mi vida. Orfeo fue retado por Hades. Este, para buscar a su amada Eurídice, tuvo que bajar a los infiernos para traerla de vuelta, pero para eso debía vencer a Cancerbero. Tocó una bella canción con su lira, hizo dormir al perro infernal e hizo llorar por primera vez a los demonios del infierno.

Es evidente que en estos tiempos ha habido una producción masiva de música. Es evidente también que no cualquiera hace música, y hace mierda para vender. Sin embargo, también hay muchos que tienen la fortuna de ser bendecidos por el dedo de Orfeo.

Y así como hay muchos que hacen mierda, hay muchos más los oyen. Esto quiere decir que hay que saber escuchar la música y no cualquiera es afortunado en ese aspecto (la música tocada por Orfeo fue un anestésico para los hombres y una bendición para los dioses, que como Hades y Perséfone, fueron tocados por su música y ablandados).

Una banda que tiene un éxito total en Europa, y parcial en América es la banda islandesa Sigur Ros. La rosa de la victoria, es el significado en islandés. Este nombre fue escogido porque en el día de la formación de la banda, estaba naciendo la sobrina de uno de los integrantes de la banda y se llamó Siguros.

Sigur Ros mantiene una calidad desde su comienzo. Y a pesar de que cantan en islandés, tienen una gran aceptación. Esta banda está integrada por Georg Holm, Jonsi, Orri y Sveinsson. El centro creativo es el vocalista Jonsi. Jonsi es homosexual y es ciego de un ojo. Esta carencia visual ha sido una facilidad para ver diferente el mundo, y eso se ve reflejado en las letras.

Sigur Ros puede ser tachado de una banda conceptual. De hecho, su disco ( ) del 2002 lo demuestra, al no tener nombre ninguna de las canciones. Incluso el book está en blanco, y esto para que el escucha lo rellene según el sentido que le dé: “La razón del diseño es puramente conceptual... queremos implicar a las personas que se acerquen a él a través del diseño mismo. Hasta que el disco no ha sido escuchado por el público nosotros no lo damos por finalizado. Una vez que alguien tiene el disco en sus manos y lo escucha, ese disco deja de pertenecernos... a partir de ahí el disco ya es suyo, pasa a convertirse en la banda sonora de esa persona, sin condiciones, para que haga lo que quiera con él” Una banda sonora para cada uno. Ese es el centro que define su música. Por eso, no es tan fácil esta banda. Sigur Ros es para escucharse, encerrado, solitario, incluso con audífonos en medio de una caminata en la tarde. No es para escucharlo al calor de una borrachera, o en el estero del carro con los amigos. Es necesario una intimidad.

El disco ( ), intenta una compenetración por medio del lenguaje musical. Y es singular la manera en que experimentan la música. Si de por sí el islandés es desconocido para los occidentales, utilizan un lenguaje que permite que el escucha esté en un estado casi catatónico. “No hay letras al menos en el estricto sentido de la palabra. Pero utilizamos el hopelándico para condicionar menos la escucha. A veces la música de una canción es triste y la letra muy alegre y entonces... qué pasa?... si las sensaciones están condicionadas por el texto éste no hace sino limitar la libertad en el escucha”

Letra y música. La música actual está compuesta por estos dos factores. Sin embargo, las diferencias son la unidad en Sigur Ros. Ya que sin una u otra no tendrían el mismo efecto. Orfeo es dios representativo de la música y de la poesía, y no existe una división en ello.

Ny batteri muestra una fuerza negativa. La música maneja un odio que se va incrementando, y la letra trata del sentirse agotado, cansado de ser amordazado. Es el punto más bajo que muestra el ser humano cuando se siente absorbido y vaciço ante las inclemencias del mundo, y el desquicio que provoca el saber que, aunque tengas a la persona o cosa que te recarga las energías, estarás, de nueva cuenta en el hoy en que te encuentras. Esa reincidencia es agotadora y muestra una salida aparente que es la muerte. Sin embargo, la muerte es otro estado de renovación para un próximo agotamiento. Ny batteri significa “baterias nuevas”

Hoppipolla significa, Saltar charcos. Trata de la alegría, del poder de la alegría, más bien. Uno está empapado y disgustado, otro está empapado y saltando. el poder hacer rodar y rodar, el empaparse sin caucho, el caer y poder levantarse. De esta manera está escrita la canción, como una lluvia de ideas que tienen un íntimo sentido. Es entendible la letra y la música es magistral. Casi para un soundtrack de una película. Y tomando la licencia de Jensi, es la banda sonora de uno.

Hufupukar es una bella canción. Tiene elementos Folk que derriten los oídos. Y esa voz compagina excelentemente. Incluso parece ser una canción de hadas.

Sigur ros está presentando su documental Heima. No es la primera vez que esta banda coquetea con el cine. También han compuesto dos bandas sonoras, una para un corto de animación y otra, editada en CD, para el documental Hlemmur.

Para principios de 2008 está previsto un nuevo lanzamiento: el DVD que recoge una de las escasas ocasiones en que se representó La magia del Cuervo de Odín. Se trata de un espectáculo musical realizado por Sigur Rós, el compositor Hilmar Örn Hilmarsson (Ángeles del Universo) y el cantautor Steindór Andersen.

miércoles, 20 de febrero de 2008

La chaqueta mental

La metáfora constituye un grado alto dentro de la creación literaria; y por su antigüedad, es imposible percibir en que tiempo se pudo inventar. Pero la metáfora no es exclusiva de la literatura, sino también de nuestra habla cotidiana. Quién no ha utilizado una imagen diferente para esclarecer una idea.

Coincidiendo con la cotidianidad del habla, un día me encontré con un amigo muy pensativo. Sentado en las gradas de la cancha de fútbol, interrumpí su meditación “¿Qué haces?”le pregunté “Nada, una chaqueta mental”. La respuesta me pareció de lo más común, nada que no haya escuchado antes. Sin embargo, en la huevonidad de mi hogar, me di a la tarea de saborear dicha metáfora, como todo un Borges: “Un chaqueta mental”

¿Qué encierra dicha metáfora? ¿Por qué entendemos con gran claridad cuando uno dice “Estoy chaqueteándome mentalmente”? Y es que “chaquetear” es otra metáfora, cuando aludimos a una masturbación, que a su vez también llegamos a decir “Una masturbación mental”, pero “Chaqueta” es más convincente y posee más fuerza melódica que la infinita “Mas-tur-ba-ción”. Además, esta última llega a ser más despectiva que la primera: “Deja de masturbarte mentalmente y has tu tarea”

Podemos coincidir en dos cosas: una, que la “Chaqueta mental” es una de las metáforas de barrio que más arraigada se encuentra al pueblo; y que “Chaquetear” responde a un acto humanamente, tanto voluntario, como involuntario.

Veamos algo de historia de la metáfora. La “Chaqueta mental” es una creación nueva, y de autor anónimo. Pero esta expresión proviene de una tan antigua como la edad media, que es “Hacer castillos en el aire”; en donde se puede notar la influencia que se vivía en la literatura de la caballería y los castillos esplendorosos. Otra expresión que todavía se usa es “Está tragando rebanadas de aire”, en donde la pobreza y el hambre que se vivía en la España del XVIII se hacen notar, gracias al estancamiento y decadencia que sufría dicho país. Hay una cosa en común en las expresiones metafóricas anteriores, la necesidad. Ambas metáforas son de origen europeo y demuestran una gran necesidad, y por consiguiente nos indica que son origen del pueblo. La “Chaqueta mental”, aunque se refiera a lo mismo, no demuestra una necesidad. Yo diría que es lo contrario.

Degustemos un poco de la expresión. El proceso de imaginar es tan íntimo y subyacente, que el acto se vuelve una conspiración para la realidad. Eso provoca que la intimidad sea personal, por tal, no se debe interactuar con el público, como la masturbación. Impedimento que es ocasionado por la misma sociedad que ven, como un acto ocioso, el que dos personas imaginen cosas que no son. El imaginar concentra toda una afinidad con la masturbación, pues la mente es jalada con erotismo causado por las ideas, que no son motivadas por un exterior inmediato, es decir, no son ideas provocadas sino provocadoras; que al final decantan en una eyaculación cerebral. La “Chaqueta mental” es como el abono de la mente, para que sean sembrados los gérmenes que constituirán el pensamiento individual.

Como antónimo de dicha expresión, y no por significar lo contrario sino por ser su contrario, está la expresión “Una mamada” Si tú das a conocer un resultado de la “Chaqueta mental”, y la persona que lo recibe no se siente compenetrado con la idea, acaba con dicha operación fecunda con “Es una mamada”. “Una mamada” constituye la expresión que contrarresta “La Chaqueta mental”, pues con esa expresión deja en claro que es una pérdida de tiempo que no merece más atención que una felación mental.

¿Por qué la “mamada” es un calificativo negativo, si es uno de los actos sexuales más deseados? No existe aún una relación entre “una mamada” y la negación. Una especulación sería: el acto de que un hombre (género) mame un falo. Esa negativa podría ser de “Eso que pensaste es como si mamaras un pene, del cual no comparto ese gusto, pero al parecer tú sí, y por dicho gusto eres un homosexual” Como se puede ver, “ una mamada” es una expresión despectiva. Su núcleo es el de “humillar” diría Octavio Paz; yo diría que es más un intento de “violación”, que de humillación.

“La mamada” es un acto puramente humano, así como “La Chaqueta mental”, pero a diferencia de esta última, la primera puede ser un calificativo. El mamón constituye uno de los antagonistas de la vida de un “hombre respetado”; y como ser respetado es una aceptación social que todos anhelan, el mamón puede ser cualquiera, tanto un compañero de trabajo como un familiar. El mamón puede ser una persona que dice puras incoherencias o incluso puede ser alguien antipático para ciertas tareas: “Vamos a un table” “No, es que no puedo” “No seas mamón”. Un mamón es un tipo de persona que nadie quiere ser. Es la escoria de los buena onda. “Una mamada” también puede ser un hecho, una cosa, u otra incomodidad del hombre. “La mamada” es universal.

La manipulación de imágenes en el habla no debe ser un impedimento, pues enriquece la comunicación, y por ende, la comprensión de las personas. Es por eso que palabras que no existen pero que son tan expresivas, se vuelven indispensables para la relación arquetípica (en cierto sentido) de las cosas. Si de alguna manera, Anolar no existe, no encuentro otra palabra que describa más el acto de degustar un dulce que esta. Y así, Anolar cumple la misma función dentro del lenguaje oral de las personas, como Grillear lo cumple dentro del lenguaje poético en la poesía.

Noticias de Xbox


Una de las últimas noticias que salieron hoy, fue la de la secuela de Gears of Wars, y aunque ya sospechábamos su salida. Sin embargo ya es oficial. En una conferencia de Xbox developers hicieron el anuncio de esta segunda entrega de los de Epic Games. La fecha fijada es el mes de noviembre de este año. Incluso hay un trailer que no deja ver mucho del juego. Me parece que es una excelente noticia ya que de muestra que las cosas están llendo por buen camino y mucho más por las decisiones que está tomando la compañía Xbox.

El movimiento es claro, tomando en cuenta la lista de personas que aún están jugando el Gear of wars, a 2 años de haber salido el juego es una oportunidad que no pueden perder. Y se pusieron las pilas para sacar esta secuela y así mantener la lista de participantes en el live y agregar nuevos participantes, gracias al ascendente número de ventas que está teniendo la consola. Además es una muy buena jugada por parte de Xbox sacarlo en noviembre, pues con esto dejan claro que están previniéndose de las cartas fuertes de playstation que verán la luz en esos meses. Aunque creo que el mes de noviembre podría ser tentativo, y creo que lo podrían adelantar, todo esto según las ventas que tenga esu rival en cuestión: Sony; justo como ocurrió con Halo 3 el año pasado.

Otra noticia que se dejó ver es el multiplayer del ansiado título Fable 2. Además, habrá una versión para Xbox live arcade, así como lo oyen. Esto lo dijo Peter Molyneux, el desarrollador en jefe de lionhead. Y aunque sea sólo un deseo, las marchas son forzadas en la casa Carbonated Game, que serán los encargados de pasar Fable 2 al live arcade.

Ah,por cierto, la fecha de salida del Fable 2, de Xbox 360, aún no está confirmada.

martes, 19 de febrero de 2008

¡Noticia de última hora!



Fidel Castro renuncia como presidente de Cuba. No es una broma y tampoco es un adelanto de sketch. Fidel Castro renuncia a la presidencia.

Hoy, Castro anunció que abandonaba la idea de reelección al cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe, tras cinco décadas en el poder. Esto lo mencionó en un informe que le dio al pueblo cubano. Esta noticia recorre el mundo en este momento. Sus palabras exactas son: "A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento... les comunico que no aspiraré ni aceptaré, repito, no aspiraré ni aceptaré, el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe" incluso el “repito” salió de su boca, para quienes no lo crean.

Qué pasará con el gobierno cubano, es lo que nos viene a la mente. Esta pregunta ya nos la habíamos hecho desde hace tiempo, pero no con tanta seriedad como ahora. Todos los socialistas, estarán de luto. Pero esperen, no derramen todas las lágrimas, pues no creo que desde mañana abran un Mcdonalds, en la Habana. Para que eso pase se necesita que muera Castro, pues puede que no sea el líder en papel y tinta, pero estará detrás de todos los que sean presidentes.

No es de asustarse el ver el día de mañana, marchas de los enfermos que se sienten mal por la noticia. ¿Se dan cuenta que los únicos que marchan son los locos? Organicemos una marcha por eso.

Una disculpa por faltar.

Hola a todos. Primero que nada quisiera pedirles una disculpa por haberme ausentado una semana. Y como sólo me hubiera ausentado por tanto tiempo si se tratara de algo de fuerza mayor, quiero decirles que así fue. Fui el miércoles a Mérida para encontrarme con una mujer que conocí en el Internet. Y como quise pasarme un 14 de febrero a todo lo que da, me fui en camión para cumplir con mi mandamiento como hombre. Sin embargo, el camión del ADO sufrió un accidente. Más bien, chocó con un atos en el camino. Lamentablemente, todo el infortunio se lo llevó la familia que iba en el auto de la hyundai. Yo, que era un pasajero más, sufrí un golpe en la cabeza con la televisión que estaba arriba y enfrente de mi. Salté por el frenado del camionero. En el momento me desmayé. ¡Primera vez en mi vida que sufro un desmayo! Estuve en inconciencia por dos días. Y la verdad, todavía estoy en shock. Toda una familia asesinada por el gran hijo de puta, que debería estar certificado para manejar con prudencia y con habilidades, haya matado a una familia completa, con todo y niños. Todavía recuerdo los gritos de la familia, antes del impacto. Me eriza la piel. Aún no puedo dormir bien. Y aún así me mostraron las fotos de la desafortunada familia, para que yo firmara una larga prerrogativa para demandar al chofer y al ADO, por la muerte de la familia. Mis lágrimas hubieran salido de mis ojos y escurrido por mis mejillas, si no fuera porque el golpe atrofió parte del lagrimal, al ver las fotos en donde muestran los cuerpecitos de los niños asesinados por el cabrón conductor.

¡Es una broma! yo estoy muy bien. No me sucedió nada, ni siquiera fui a Mérida. Bueno, tal vez sí hay algo mal: no tener a la mujer por Internet. Pero lo demás es invento de mi increíble imaginación. Sólo es cierto lo de la familia que murió por un camión del ADO. Pero eso no importa. Lo mejor es que estoy bien.

Falté por tanto tiempo porque me fui a trabajar a Champotón, como todos los fines de semana; sólo que esta vez me fui el miércoles, por lo del 14 de febrero. El trabajo fue abrumador. Todo el día estuve haciendo pasteles para los enamorados empedernidos que compraban un pastel para demostrarle a su amado(a) cuanto lo aman.

Quise tomar más fotos para el blog, pero esta es la única que pude tomar, gracias a la desesperación de los enamorados.


Este es el primer paste que hice. Lo llamo "pastel interracial" porque es de un pan de vainilla y otro de chocolate. por cierto, el relleno es una primicia nuestra, crema de chocolate de carlos V. Una sabrosura.

Empecé a laborar desde las 7am y terminamos a las 10pm. Sin pausa alguna. Y es que estos días, como el 10 de mayo, 24 y 31 de diciembre, son maratónicas. No hay respiro. Por eso es que tuve que estar ausente toda la semana. Llegué hoy a en la mañana a mi casa, dormí un poco y después entré a la Internet (después de una semana desconectado) para atender a los miles de comentarios que me dejaron, preguntándome por qué no había subido nada.

Pero antes, déjenme platicarles lo que descubrí este 14 de febrero. Mi descubrimiento, a parte de que me tira el calzón la que atiende la pastelería, es que toda la gente está molesta los días festivos. Así es, la que atiende la pastelería me tira el calzón. Pero creo que no debí decir eso. Aunque dudo que lea mi blog. Y la verdad es que está muy bien. Hasta que me dijo que cumplió 17 años. Y aunque se ve de 20 años, tengo mis principios. No andaré con una menor de edad.

Pero bueno, decía que me di cuenta de que toda la gente esta molesta en lo días festivos. Esta observación la tuve, gracias a lo siguiente. Conté el número de personas que se molestaban al pedir un pastel. Habiendo disponibles en la nevera, ellos preguntaban en cuanto tiempo le harían un pastel. Aunque hubiera un pastel, del tamaño y del sabor que pedían en la nevera. Nosotros le decíamos que en 15 minutos tardabamos en preparárselo. Y la respuesta venía con un ademán de molestia evidente, con un manotazo en el aire “puta, ¿tanto tiempo lleva?” Juro que me contenía de mentarles la madre, sólo porque la que atendía me hacía ojitos. Y es que tiene lo suyo. Tiene un cuerpo muy estético. No sé como me contuve cuando al pedirle leche para el pastel, me dijo “Yo te doy lo que tu quieras” Seguro puse una cara de estúpido. Todo un señor con cara de estúpido.

Pero bueno, en qué pastelería le harían un pastel en 15 minutos. Ni los pasteles sintéticos y malísimos de Sams o de Chedraui. Es evidente que en los días festivos, todos intentan pasarla bien. Se levantan diciendo que es un día en los que deben mostrar su mejor cara. Dirán: “Coño, es navidad y tenemos que pasarla bien”, “Cómo voy a mostrar cara dura en un 14 de febrero, es mejor que mis amigos me vean contento, además es un día al año, hay que pasarla bien”, y todo eso es gracias a la fuerza de los medios de comunicación que nos tratan de moldear, que los días festivos debemos poner buena cara. Y el resultado es que las personas se vuelven serviciales para sus allegados. E incluso para los extraños, ya que les desean buenos días a completos desconocidos en la calle. Todos están bien, son serviciales para todos, excepto para los comerciantes. Ya que en ellos descargan toda su furia por esos días. Y es que reprimen su verdadero odio por esas fechas, ya que tienen que comprar y hacer cosas que no hacen en el resto del año, y todo porque la televisión y demás medios lo obligan psicológicamente. Todo ese odio reprimido sale ante los comerciantes. Pregúntenle a los floristas, que de seguro les dirá que la pasaron bien, monetariamente hablando, pero de la mierda, por los insultos y regañizas sin razón de los clientes.

Y es que lo vivo en carne propia, cada día festivo. El 14 de febrero tuve un pequeño altercado (dentro de los 15 que tuve a lo largo del día) pues e un pastel, una señorita pidió que su pastel tuviera esta leyenda: “Te amo Johnny”. La joven regresó a la hora acordada, y el pastel estaba en la nevera. Al sacárselo y al mirarlo ella no contuvo la rabia y me gritó lo siguiente:

—¡¿Qué?! Así no se escribe el nombre.

—¿Perdón?—le dije con cordialidad.

—¿Usted no fue a la escuela o qué?

Ante la atónita conclusión que llegó la erudita de la lengua (su novio reforzaría esta teoría). Le dije que si estaba mal escrito, que no había problema, que se borraba y se corregía. Pero como la furia es algo que no se controla me respondió:

—Ese no es el problema. Es que no puede ser posible que no sepan escribir un simple nombre. Una viene aquí apurada y paga lo que sea por tener algo de calidad y le salen con esta pendejada.

—Señorita, disculpenos, quiere escribirnos y mostrarnos cómo se escribe el nombre? Y por favor, no nos falte al respeto, que nosotros no lo hemos hecho.

—Nada más eso faltaría. Que me falten al respeto. Pásame una pluma.

Escribió en el papel que le dimos y nos lo dio. Me fui a la cocina con el pastel, para que corrigieran. Después de borrar el nombre mal escrito, salí con el pastel que llevaba la leyenda “Te amo Yony”

—Mucho mejor. Espero que aprendan a escribir. Lean, eso les ayudaría a su analfabetismo.

Qué puedes hacer cuando eso pasa. Me tuve qué contener. Y eso que no fue la única mentada que recibimos en el día. Y es que los días festivos son peligrosos contenedores de rabia. Me pregunto por qué la gente descarga sus rencores con los comerciantes. Ni porque los atiendas lo mejor que puedes te tratan bien. Por lo menos pedimos respeto. Y es que esos días se han convertido en días que detesto a más no poder. Me tengo que preparar psicológicamente para que aguantar los 14 de febrero, los 10 de mayo, los 30 de abril, los 24 y 31 de diciembre. Odio esos días, pues se destapa la estupidez y la violencia que tenemos que tolerar, sólo por las represiones ajenas. Casos como el ejemplo anterior tengo muchos. Y es que esta vez me contuve, porque la que atendía (no diré ningún nombre) llevó un pantalón blanco, de esos pegaditos, que la verdad me levantaron la moral. Pasé para buscar chatilly en la nevera, y al salir noté a esta chica empinada, buscando algo en la vidriera. No sé cómo me contuve, cuando me dijo si había visto el paquete, yo bajé la mirada a mi cintura por si se había dado cuenta de la reacción que causó, pero supe después que se refería al paquete de bolsas. Cómo me conrolé ese día, es una incógnita. Por un lado la violencia de los clientes, por el otro, el hermoso acoso de la jovencita.

Odio esos días, pero tengo que reconocer que este 14 de febrero fue diferente. Agotador, pero diferente.

martes, 12 de febrero de 2008

Hoy, para el almuerzo: Gandinga.


Hoy, en mi casa hicieron para la comida, que es el almuerzo: gandinga. Este suculento platillo, muy bien podría servirse para aquel o aquella que le roba el aliento, este 14 de febrero.

Se trata de carne de puerco, y más que carne, se trata de los órganos que componen el aparato digestivo del porcino, de algunos, no de todos. Tenemos el hígado, el corazón (para los románticos empedernidos), lengua (para provocar el tipo de beso que quieres de tu conquistada/o), pajarilla (sepa la madre qué es, pues al preguntarle a mi abuelo, me dijo “es una “pendejada” que tiene el puerco en la panza”, excelente explicación, ¿no creen?, por lo menos el nombre es muy sugerente para el apodo para nuestra media naranja, “Ven pajarilla, por tu alpistote”). Todo esto es cortado en cuadritos (recuerden, la figura es importante, si no son cuadritos no vale la pena) para después ser hervido con mucho cariño con achiote (para darle ese color rojo sangre que eleva la pasión), pimienta (todo un estornudo de romanticismo), orégano(un sabor que deleita y sugiere que no faltará el dinero en su relación), cebolla (ingrediente que le agrega el sentimiento) y chile dulce (para invitar a la damisela a una noche de pasión, en donde prometeremos que seremos tan cariñosos y que no dolerá en lo más mínimo; y si es dama, es un mensaje de cómo lo quieren en la intimidad).

Si con esto no amarran a la persona que le están echando ojo, no sé qué lo haría.

Este apetitoso platillo es el que hicieron en mi casa. Supongo que para levantar viejas pasiones, espero fallar en mi análisis, porque la autora intelectual es mi abuela.

Aquí comen la Gandinga, yo paso sin ver. ¿A quién más le gusta esto? A mi me da cosa el solo verlo. Y miren que soy muy curioso (chismoso) en ver destripados en la calle. Bona petit.

Joaquin Sabina






Hoy, 12 de febrero cumple años el gran Sabina. Este gran compositor, poeta, loco, hijo de la gran chingada, nació en un día como hoy en 1949. Se inició en la artes de la poesía a muy temprana edad. Admirador de Quevedo, Neruda,Machado, Fray Luis de león (seguidor de la escuela Salmantina, por eso su seguimiento por Fray Luis) y Maradonna. Es un fiel seguidor del Atlético de Madrid.
Es talentoso, tanto en la poesía como en la música. Han colaborado con él musicos de renombre, como Andrés Calamaro, Fito Paez (con quién mantuvo una disputa muy sonada), Facundo Cabral, entre otros.
Ha publicado una docena de libros, de los cuales se desprenden poemas, epístolas, versos, letras, entre otras cosas.
Bueno, hasta aquí con la nota, tipo wikipedia. En cuanto a mi opinión, Sabina consolida muy bien su dote de gran versador, más que poeta. Esto no quiere decir que sea mal poeta. Sus canciones muestran una solvencia que apenas se deja entrever entre la música y la letra. Es más duro con la palabra que con la música. Sin embargo, la musicalidad persiste en las palabras que emite en sus canciones. Es evidente que es el padre de la denominada canción oral, de la cual, Alejandro Sanz quiere emular.
La forma de cantar de Sabina es tan parecida a las canciones españolas, que aparentan un símil con la canción folclórica de España.
Sabina encarna en su música al poeta, tanto Barroco con influencia de Quevedo como de la generación del 27. Y es que la letra es un gancho para el escucha, es como un bulldog que muerde y no suelta a su víctima hasta que lo deja sangrar inmóvil, o hasta que su amo le da la orden.
Por eso, aquí les dejamos una pequeña lista de canciones de su gran repertorio musical.

Adios, cazatiburones


Ayer murió el actor Roy Scheider, mejor conocido por su actuación en Tiburón. Murió a causa de una complicación que tenía mientras era atendido por su cáncer en la sangre. Eso lo dio a conocer su esposa el día de ayer por el Internet.

Amanecimos con la noticia de que ya no tendremos al caza tiburones que nos salvaguardaba (me encanta esta palabra) de los feroces escualos (también esta, sería un gran apodo).

Sheider no sólo hizo Tiburón, también actuó en Marathon Man a lado de Dustin Hoffman. También protagonizó Naked Lunch de Cronenberg, una gran película.

Wafé Kuri: El viudo negro


Giran orden de aprehensión a Wafé Kuri. Esta es la noticia en Yucatán. Esta noticia la hemos seguido de cerca los estudiosos de “los viajes de Wilberth”. La historia es la siguiente, si es que no la conocen. Hace ya 26 días que se sabe del caso de asesinato de la Señora Rosa María Ochoa de Kuri. Todo hacía pensar que se trataba de un asalto, pero la dependencia de justicia hizo las averiguaciones previas y dictaminó que el culpable fue el mismo esposo de la señora.

Acabemos con las formalidades. El caso es que el arquitecto Libanés declaró que fue asaltado en su casa y que dichos asaltantes mataron a su esposa. Pero las cosas no estaban claras desde el día de las averiguaciones. Fue necesario traer a la inteligencia privilegiada de México.

Se empezó, entonces, las averiguaciones del caso más seguido del sureste. Lo primero que notaron los peritos, fue que el alambrado fue cortado desde dentro de la casa y no desde fuera. El viudo, que fue presuntamente herido, declaró que reconocía al agresor, y que no eran dos asaltantes, sino uno: El policía de la secretaría de seguridad Pública, Rolando Escamilla Alpuche.

Ayer fue girada la orden de aprehensión, ya que el caso se cerró con el veredicto de la titular del juzgado Rubí González Alpuche (¿será hermana del policía que culpó “el viudo negro”?). Sin embargo, Wafé Kuri no está en condición para ser trasladado a la casa de arraigo o en su caso, al Centro de Readaptación Social; eso dice el doctor José Luis Araujo Barrera, quién operó al arquitecto libanés, y quien se cree, tapa al culpable. El caso deja entrever la sospecha de que el mismo Kuri se propinó las heridas de bala.

Me hubiera gustado ver el juzgado de Mérida con este caso. Sin embargo, uno de nuestros corresponsales, que siempre ha estado al tanto de la chuleta, digo, noticia, estuvo en el juzgado, y menciona que, uno de los momentos cumbres, es cuando Wafé se levantó de su silla, con todo su dolor y le dijo al abogado acusador: “¿quieres la verdad? Tú no puedes manejar la verdad.”

Habiendo tantas películas que pueden servir para crímenes semi perfectos, y no digamos de los libros. No se puede creer la estupidez en hacer un plan mafufo. Yo, si quisiera matar a mi esposa y salir sin culpa, haría lo siguiente:

Primero, iría con mi esposa en un viaje de vacaciones. El viaje es para destantear a la policía, pues no creerían que yo y mi esposa tuviéramos problemas. Compraría una de esas serpientes coralillo. La metería en la cama, mientras ella duerme. ¡No, no, no! Algo mejor. Desartonillaría un poco el ventilador de techo, y le pondría una bobina más grande para que tuviera más peso el centro. Haría que ella se acostara de manera que le cayera en la cabeza. Y permanecería abrazado a ella, esperando a que el ventilador hiciera su trabajo. Así, nadie sospecharía que yo fui el autor intelectual de la muerte de mi esposa, y me quedaría con la fortuna de su familia. Ni Dupin ni Holmes (Sherlock, no Kattie) me descubrirían.

lunes, 11 de febrero de 2008

Air: Playground love

Hoy es lunes de Güeva. Y siguiendo con los videitos del Tubo, aquí les traigo uno del grupo Air. Esta banda es catalogada electrónica, aunque tiene canciones con guitarras, y hasta acústicas. Originarios de Francia, Air es una banda que a cada disco le da un significado propio.
Air se dio a conocer con el sencillo Sexy boy. Sin embargo, es con el sencillo How does it make you feel? del discazo 10000hz Legend, con el que toca el cielo. Dicho disco contiene canciones tan profundas que dejan al escucha con un dejo de más. La amargura, la decepción, el amor sexual y las mujeres virulentas, son los temas plagados en el disco. Este disco pasó desapercibido para la mayoría de los críticos, pero para la minoría, se convirtió en el momento de madurez de una banda.
Junto con su disco, salió la pelicula The virgins suicides, la ópera prima de Sofía Coppola, de la cual, Air se encargó de la música de toda la película. A partir de este momento, Air se convirtió en una banda a seguir. Sin embargo, ha pasado tan desapercibido que no se toma encuenta lo que ha hecho últimamente.
Este video se llama Playground love, que se desprende del Soundtrack de la película The Virgins Suicides. Es un gran soundtrack, plagado de todo el ambiente setentero que requería la película.